Creo que muchas veces, posiblemente porque así nos las enseñan, las matemáticas se ven como algo mecánico, en donde las formulitas, tan temidas, bailan sin ton ni son. Qué hace el alumno en estos casos: aprende memorísticamente todos esos numeritos, letras y signos, y lo peor es que en su cabeza no llega a entrar la idea de que igual él puede llegar a esos resultados, que en las matemáticas las fórmulas no son porque sí o porque nos las imponen los que más saben en ese ámbito, no. Él o ella puede participar de ese placer que experimenta el matemático profesional cuando descubre algo nuevo o cuando comprende algún aspecto que antes le había resultado resbaladizo.
En este sentido había pensado elaborar un artículo sobre las áreas de polígonos, uno de los ámbitos en donde, a mi entender, y por propia experiencia, la enseñanza deja bastante que desear, porque siendo un campo en el que el alumno puede convertirse en un explorador y descubridor, se convierte en un ritual en el que el estudiante únicamente memoriza sin comprender.
Mi idea era escribir sobre cómo llegar a esas formulitas de las áreas. Pero como todos sabemos, más vale una imagen que mil palabras (y más vale un recurso interactivo que una imagen). Este blog me ha liberado de esa tarea. Gracias a él llegué a esta otra página, en la que se nos muestra y, sobre todo, se nos invita a investigar en el mundo de las áreas de los polígonos de manera interactiva. Me parece un recurso ideal para una clase de Primaria. ¿Qué opináis?
Actualización: encontré en GenMàgic una presentación que también puede servir en la sección «Objetos de matemáticas para pizarras digitales» con el título «Áreas». No permite descubrir las fórmulas de las áreas, pero sí se nos muestra cómo se obtienen.