Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for enero 2008

Creo que muchas veces, posiblemente porque así nos las enseñan, las matemáticas se ven como algo mecánico, en donde las formulitas, tan temidas, bailan sin ton ni son. Qué hace el alumno en estos casos: aprende memorísticamente todos esos numeritos, letras y signos, y lo peor es que en su cabeza no llega a entrar la idea de que igual él puede llegar a esos resultados, que en las matemáticas las fórmulas no son porque sí o porque nos las imponen los que más saben en ese ámbito, no. Él o ella puede participar de ese placer que experimenta el matemático profesional cuando descubre algo nuevo o cuando comprende algún aspecto que antes le había resultado resbaladizo.

En este sentido había pensado elaborar un artículo sobre las áreas de polígonos, uno de los ámbitos en donde, a mi entender, y por propia experiencia, la enseñanza deja bastante que desear, porque siendo un campo en el que el alumno puede convertirse en un explorador y descubridor, se convierte en un ritual en el que el estudiante únicamente memoriza sin comprender.

Mi idea era escribir sobre cómo llegar a esas formulitas de las áreas. Pero como todos sabemos, más vale una imagen que mil palabras (y más vale un recurso interactivo que una imagen). Este blog me ha liberado de esa tarea. Gracias a él llegué a esta otra página, en la que se nos muestra y, sobre todo, se nos invita a investigar en el mundo de las áreas de los polígonos de manera interactiva. Me parece un recurso ideal para una clase de Primaria. ¿Qué opináis?

Actualización: encontré en GenMàgic una presentación que también puede servir en la sección «Objetos de matemáticas para pizarras digitales» con el título «Áreas». No permite descubrir las fórmulas de las áreas, pero sí se nos muestra cómo se obtienen.

Anuncio publicitario

Read Full Post »

A pesar de que actualmente la geometría visual, intuitiva… no es una invitada habitual en las aulas, creo que es un buen medio para mejorar la visión que los alumnos tienen de las matemáticas. A continuación te presento varios rompecabezas de tipo geométrico que a mí me han atraído especialmente. ¡Cuidado, que algunos engañan! (más…)

Read Full Post »

«El gran juego» es uno de los magníficos libros que Frabetti nos brinda, y que muestra una vez más que Ciencia y Letras no están separadas. Es un pequeño libro en cuanto a su extensión (poco más de 130 páginas), pero un gran libro si atendemos a su contenido. Ésto lo avala el Premio Jaén de Narrativa Infantil y Juvenil que recibió en 1998. (más…)

Read Full Post »

Te dejo aquí con lo que Raymond Smullyan llama «El principio del trago» en su libro «¿Cómo se llama este libro?»: ¿Existe realmente alguien tal que si él bebe todo el mundo bebe? Sospecho que tu intuición te dice que no… Pero analicemos la pregunta de manera más detenida. (más…)

Read Full Post »

La verdad, una ya está cansada de ver series para completar del siguiente tipo: 1, 2, 4, 8… Bueno, es una serie muy bonita y todo lo que tú quieras, pero hoy me gustaría proponerte otro tipo de series para que las sigas, unas series muy poco serias (que se ríen en tus narices) en las que no necesitarás apenas conocimientos matemáticos, pero sí una gran intuición, y esto a veces las convierte en más difíciles de resolver. Pues vamos con ellas:

(más…)

Read Full Post »

Las matemáticas están en todas partes. Eso estaba pensando cuando se me ocurrió realizar este artículo: ¿por qué no buscar por la Red relaciones entre las matemáticas y cualquier otra cosa, por alejada que pareciera de la llamada reina de las ciencias? Pues lo que viene a continuación es lo que ha surgido de aquella idea. ¡Qué te aproveche! (más…)

Read Full Post »

Pues nada, para empezar bien el año te dejo con un pequeño problema (¡qué alentador!):

Marta es una chica que parece tener poderes sobrenaturales. Un día determinado me dijo: antesdeayer tenía 15 años y para el año que viene tendré 18. ¿Cómo es posible?

Pista: en alguna parte de este post está la pista; búscala.

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: