«El gran juego» es uno de los magníficos libros que Frabetti nos brinda, y que muestra una vez más que Ciencia y Letras no están separadas. Es un pequeño libro en cuanto a su extensión (poco más de 130 páginas), pero un gran libro si atendemos a su contenido. Ésto lo avala el Premio Jaén de Narrativa Infantil y Juvenil que recibió en 1998.
Todo comienza con el «error» que a Leo, el muchacho protagonista de la historia, se le escurre en el teclado del ordenador, dando lugar a que en la pantalla aparezcan las palabras «Quiero jugar a jugar», en lugar de «Quiero jugar a las damas chinas». A partir de ese momento ya nada será igual y Leo se sumerge en un juego en el que averiguar las propias reglas forman parte de él, pero no estará sólo en esta aventura: su profesora de matemáticas («la Bruja»), Efe (un experto en Teoría de Juegos) y Ludo (otro matemático) le acompañan. Hal, del que no conocen nada, será el rival en dicho extraño juego.
Pero no sólo eso, el propio lector puede participar en este juego, en el que se suceden varios problemas, acertijos y curiosidades, todos ellos explicados de manera tan sencilla que los hace muy adecuados para los lectores jóvenes: una serie relacionada con la velocidad de caída de los cuerpos, la curiosa historia de los anagramas de Galileo, el problema del monje y su relación con el Teorema del Punto Fijo de Brouwer, la paradoja de Hempel… A continuación te dejo con uno de esos problemas, que en este caso tiene que ver con el ajedrez retrospectivo:
JUEGAN LAS BLANCAS
¿CUÁL FUE LA ÚLTIMA JUGADA?
Pues eso, te recomiento que lo leas, aunque la verdad, sabe a poco y uno se queda con ganas de más. Además me parece muy aprovechable desde el punto de vista didáctico. Por ejemplo, en este pdf se nos proponen actividades para realizar a partir del libro, no sólo de matemáticas, sino también de lengua y literatura…
Actualización: solución al problema del ajedrez.
Eres buenísima, chica. De veras.