Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for agosto 2009

sketch05

Fuente de la imagen: http://www.dmae.upm.es/

Ayer escribí este post. Bien, pues el caso es que una mosca cojonera no paraba de molestarme en la mente. Esa mosca cojonera era la idea de que había leído en un libro de Ian Stewart un capítulo relacionado con este tema. El caso es que como ando en, por lo menos, dos mundos diferentes, y el libro lo tenía en el otro mundo, no pude confirmar mis sospechas hasta hoy… Y sí, ahí estaba él, esperando a que le echara una ojeada. Desde luego, lo primero que hice es releer el capítulo para comprobar que no había nada nuevo. El que está leyendo estas líneas seguramente sospecha, acertadamente, que sí que había algo digno de contar (o por lo menos que a mí me lo parece) y que “eso” va a aparecer aquí debajo. Aunque te cueste creerlo, el Triángulo de Sierpinski nos lo podemos encontrar todavía en otro paraje matemático diferente, pero dejemos a Stewart que hable:

Ron Menendez, de Chatman, Nueva Jersey, señaló otro ejemplo más del triángulo de Sierpinski. Dibuje tres puntos A, B y C en el plano en los vértices de un triángulo equilátero, y elija de forma aleatoria un punto de partida X en el plano. Escoja al azar uno de los vértices A, B o C, cada uno de los cuales tiene una probabilidad de 1/3. (Por ejemplo, lance un dado y establezca que 1 o 2 corresponden a A, 3 0 4 a B y 5 o 6 a C.) Encuentre el punto intermedio de la línea que une X con el vértice elegido: ésta es la nueva posición de X. Ahora repita, eligiendo siempre un vértice A, B o C de forma aleatoria y moviendo X al punto intermedio entre su posición actual y ese vértice. Aparte de unas cuantas posiciones iniciales en las que el paseo se <<asienta>>, ¡la nube de puntos resultante es un triángulo de Sierpinski!

Esto es bastante sorprendente dado su carácter aleatorio, pero la teoría de los fractales autosimilares del matemático Michael Barnsley lo explica. El triángulo de Sierpinski tiene tres esquinas A, B y C. Está construido a partir de tres copias de sí mismo, cada una de la mitad de su tamaño: esto es, se obtiene al reemplazar cada punto en el triángulo por el punto medio de la línea que lo une con A, con B, o con C. Esta característica del triángulo corresponde a las reglas para el paseo aleatorio. Barnsley ha demostrado que, con probabilidad 1, cualquier paseo aleatorio que siga las reglas <<converge>> con el triángulo, lo que significa que después de unos cuantos pasos cada punto que dibuje se encuentra muy cerca del triángulo.

Lo bonito de este ejemplo es que el triángulo emerge de forma bastante azarosa de una nube de puntos, en lugar de ser dibujado por partes.

Fuente de la imagen: http://www.dmae.upm.es

Fuente de la imagen: http://www.dmae.upm.es

¡Casi se me olvida! El libro de Ian Stewart en el que aparece esto es “Cómo cortar un pastel”. No te olvides tampoco de echar un ojo a esta página de Eduteka si quieres trabajarlo en clase. Pincha aquí para acceder a un applet (requiere Java). Si te apetece buscar más información por tu cuenta te recomiendo que busques por «Juego del Caos».

Read Full Post »

Tanto el triángulo de Sierpinski como el triángulo de Pascal y las Torres de Hanoi son bastante conocidos para cualquiera que haya visitado con deleite el mundo de las matemáticas. Quizá no sea tan conocido el nexo que une el primero con los otros dos. Eso es lo que intentaré mostrar en este post.

 

El triángulo de Sierpinski es un fractal que surge de repetir el mismo proceso, hasta el infinito, a partir de un triángulo equilátero. El proceso consiste en dividir el triángulo de partida en 4 semejantes uniendo los puntos medios de los lados del triángulo inicial. Luego eliminamos el triángulo central y volvemos a repetir el proceso con cada uno de los otros triángulos equiláteros que nos han quedado. Así una y otra vez, y otra más, y otra, hasta el fin de los tiempos y más allá. En la imagen puedes observar las primeras seis iteraciones:

triangulo-de-sierpinski

 

Este triángulo, como todos los fractales, tiene curiosas características. Sólo nos vamos a detener en el área, porque la vamos a necesitar para más tarde. Aunque en un primer momento parezca que no, es relativamente fácil calcularla sin más que fijarnos en lo que ocurre en las primeras etapas de la construcción y generalizar. Digamos que el triángulo inicial tiene área 1. Después de la primera etapa hemos eliminado un triángulo con área ¼, así, nos quedamos con ¾. En la segunda etapa, nos quedamos con 9 triángulos de los doce que quedan (¾), es decir, el área es ahora de ¾ x ¾. Observando un poco podemos generalizar sin problema y llegar a la conclusión de que en la etapa n tendremos un área de (3/4)n y, por lo tanto, cuando n tiende a infinito, el área tiende a cero.

 

Pero, de la misma forma que pasa con cualquier espécimen, el mundo (en este caso el matemático) sería bastante aburrido si sólo existieran triángulos de Sierpinski, de ahí que haya surgido una generalización de ese triángulo. ¿Cómo? Sólo tenemos que dividir cada lado del triángulo inicial en k partes iguales y luego trazar paralelas a los lados para formar triángulos equiláteros del mismo tamaño. Luego eliminamos los triángulos que tienen un vértice mirando hacia abajo (para entendernos). Repetimos el mismo proceso con cada triángulo que nos ha quedado, y así una y otra vez. En el dibujo se muestra el triángulo obtenido en la segunda etapa con k = 5.

 

 Fractal Sierpinski 5

 

Ya estamos en condiciones de asomar la cabeza por el Triángulo de Pascal y las Torres de Hanoi.

 

Sierpinski y Pascal

 

Primero, para el que no lo conozca, haré una breve descripción del Triángulo de Pascal. Es éste una disposición triángular (como no podía ser de otro modo) de números, cuyos lados derecho e izquierdo son todos números 1 y donde cada número es la suma de los dos inmediatamente superiores, como se muestra en el dibujo.

 pascals-triangle-1

El Triángulo de Pascal tiene muchísimas propiedades interesantes (pero eso para otro post). Para lo que ahora tenemos entre manos sólo nos interesa reconocer qué números son pares y cuáles impares. Para ello ni siquiera es necesario saber qué números tenemos que colocar en cada casilla. Basta con saber que la suma de dos números impares o dos números pares siempre da un número par y que la suma de un número impar con uno par (y al revés, lógicamente) es siempre impar. Así, podemos pintar los números pares de nuestro triángulo de color blanco y los impares de negro. Entonces comenzamos pintando los laterales (que sabemos que valen 1) de negro. Luego sólo tenemos que colorear con cuidado de no equivocarnos (y si somos niños pequeños de no salirnos). El resultado es el siguiente (desde luego, esto sólo es una parte del triángulo, que se supone que puede tener infinitas filas): (más…)

Read Full Post »

La verdad es que Google Maps te permite hacer muchas más cosas de las que de entrada imaginamos. El límite viene impuesto por el grado de imaginación. Una propuesta bastante interesante es la de Luis Miguel Iglesias Albarrán, profesor de Enseñanza Secundaria de Matemáticas. Te dejo con sus palabras:

He creado la siguiente página dentro de mi blog desde podreis enlazar con distintos mapas realizado en Google Maps, que nos mostraran una forma muy sencilla de encontrar páginas y sitios webs realizados por profesores, instituciones y alumnos con contenido eminentemente educativo.

El proyecto todavía está en pañales y es nuestra responsabilidad que crezca. Como no podía ser de otro modo, Luis ha empezado elaborando el Mapa MatemáTICo, que como él mismo dice pretende ser un:

Mapa de marcadores de Blogs Educativos, Sitios Web, Páginas de Departamentos Didácticos de Matemáticas y Wikis dedicados al ÁREA DE MATEMÁTICAS

Extrapolable a otras Áreas de Conocimiento. No me importaría contemplarlos en mi propio blog. Además es bastante útil, puesto que se puede seguir la evolución por RSS.

De gran utilidad para el alumnado puesto que de esta manera puede localizar recursos trabajados en zonas próximas a su centro o realizar comparativas con los contenidos que trabajan otros compañeros suyos de otras regiones.

Si quieres colaborar añadiendo tu blog, Wiki… o cualquier otro tipo de Página Web puedes informarte de cómo hacerlo aquí (en la parte de abajo). Allí podrás descargarte también esta guía que Luis ha preparado para el caso.

Y si te interesa el tema de los Mapas Educativos siempre puedes acceder al V Congreso Internacional de EducaRed y aprovecharte de la experiencia «Mapas Educativos» que Luis ha publicado. Según me escribe por e-mail:

En dicho artículo se analizan y proponen actividades educativas basadas en la generación de mapas. Estas pueden ser llevadas a cabo de una manera sencilla, divertida e intuitiva gracias a la Web 2.0, en concreto gracias al estándar GeoRSS en el que se basan Google Maps y Google Earth para generar sus mapas.

Se analizan mapas realizados con estos programas y se proponen 25 actividades educativas, de distintas áreas de conocimiento que pueden ser realizadas con estos programas.

Espero poder ayudar a compañeros y compañeras a trabajar en el aula con estas herramientas que tanta potencialidad tienen y que al mismo tiempo son divertidas y fáciles de usar.

 

Pues eso, con tanto mapa educativo ya no podemos decir que andamos perdidos… ¡A qué esperas para contribuir!

Read Full Post »

Sólo me ha salido esto:

ambigrama letras-ciencia

ambigrama ciencia-letras

Dudo que algún ambigramista lea mi blog, pero si es así le invito a que me envíe su ambigrama «ciencia-letras». Desde luego, aunque no seas ambigramista también me puedes enviar tu versión. Las espero.

Read Full Post »

Pues sí. Adrián Paenza también ha sucumbido al mundo bloguero. Tengo que dar las gracias a Juan José Sosa y a su post «estadística y gripe A H1N1» por ser los responsables de que me enterara. Parece ser que Paenza comenzó sus primeros pasos como bloguero en el espacio «El Blog de Adrián Paenza» (un espacio abierto para el debate, el juego y el pensamiento) en marzo de este año. A continuación un extracto de lo que dice él mismo en su primer post, Bienvenidos:

Hola. Bienvenido al blog.

Confieso que no sé muy bien dónde me estoy metiendo. Muchos amigos me vienen sugiriendo desde hace tiempo que inaugure un blog, que escriba periódicamente, que interactúe con aquellos que están interesados en incorporarse al mundo de la matemática… o mejor dicho, al mundo del pensamiento. Eso, poder disfrutar de pensar, de tener en la cabeza algo que sea una suerte de desafío, que haya algún problema para resolver… y aprender –eventualmente- a frustrarse cuando uno no puede encontrar la solución. Pero intentarlo y disfrutar del camino.

Al principio, me resistí un poco porque yo creo que ya tengo una alta exposición en los medios y que agregar uno más terminaría por diluir mi capacidad para contribuir en algo, pero en realidad, advierto que esta es una posibilidad para abrir el juego, para que participen todos aquellos que quieran y que este lugar sea –nada menos- que un lugar de encuentro, un lugar para compartir ideas. Un espacio virtual en donde espero que nos podamos reunir periódicamente. Un lugar interactivo, dinámico, con la alternativa de proponer y ofrecer lo que uno ha pensado, pero también, en donde uno pueda disfrutar de lo que pensó otro. Y mejorarlo si es posible…

Fuente de la imagen: http://www.larepublica.com.uy

Fuente de la imagen: http://www.larepublica.com.uy

 

Y seguidamente el último problema propuesto. Espero que te aproveche:

Quiero plantearle un problema ideal para pensar después del de los quiebres de saque.

Veinticuatro alumnos de una universidad se anotan para tomar algún curso de historia: siete de ellos se anotaron para cursar Historia Argentina, otros ocho para cursar Historia Americana, y los restantes nueve para cursar Historia Europea.

Los alumnos no tienen permitido tomar más de un curso de Historia a la vez, pero cada vez que dos alumnos de distintos cursos de Historia se encuentran, abandonan sus respectivos cursos y se anotan en el tercero.

Por ejemplo, si se encuentran un alumno que cursa Historia Argentina con uno que cursa Historia Europea, ambos abandonan estos cursos y se anotan juntos en Historia Americana.

Si los únicos cambios de curso se dan a través de este mecanismo, ¿es posible que todos los alumnos terminen anotados en el mismo curso de Historia (no importa en cuál de los tres, pero todos en el mismo)?

(Si su respuesta es que «es posible», debe mostrar en qué orden los alumnos deben ir cambiándose de curso. Si su repuesta es que «no es posible», no alcanza con argumentar «yo no pude lograrlo»: hay que dar una demostración de que es absolutamente imposible, independientemente de cuáles alumnos se pudieran ir cambiando de curso ni en qué orden.)

Como siempre, lo/la invito a que se dé un tiempo para jugar con los números y hacer algunos  experimentos. ¿Qué pasa si primero se cambian de curso tales alumnos o qué si tales otros? Si todos terminan en el mismo curso, ¿cuántos alumnos deben estar cursando cada materia antes del último cambio de curso? ¿Y cuántos antes del anteúltimo cambio? ¿Hay algún patrón, alguna característica que las cantidades de alumnos de cada curso mantengan aun cuando los alumnos realicen uno o más cambios de curso?

Espero sus respuestas y comentarios.

 

Sí, yo también las espero, y sobre todo espero que te pases por el blog de Adrián que, como sus libros, no tiene ningún desperdicio.

Read Full Post »

Creo que no hay materia en la que se cometan más gazapos que en las matemáticas. A veces intencionados, sobre todo en la publicidad (dos ejemplos, de los muchos que hay: descuentos en Carrefour y pirámides engañosas en un anuncio de Movistar). De ahí la necesidad de una buena educación matemática; para evitar que nos engañen con tales trucos.

No sé si son peores esos engaños intencionados o aquellos que demuestran el analfabetismo matemático y que nos podemos encontrar en cualquier parte sin nada más que mirar un poco. Me gustaría mencionar dos; ambos destacados en el artículo “Escenas” de la sección “CineMATeca” de la última revista de Suma (nº 61, junio de 2009).

 

1) El primer gazapo (mejor dicho, los primeros gazapos, porque son nada más y nada menos que cuatro) que vamos a mencionar aparece en una escena de la película “Factótum”, la cual está basada en la novela de Charles Bukowski del mismo nombre. Nos dice el autor del artículo, José María Sorando Muzás, que los errores no se deben al doblaje de la película, por lo que también aparecen en la banda sonora inglesa. Tampoco la novela se ve libre de tales errores, aunque no son exactamente los mismos y el último en este caso es más leve. Es curioso, además, que en una película como ésta se dedique un minuto y medio a la realización de cálculos que no parecen venir mucho a cuento; pero bueno, lo interesante es que eso nos proporciona un recurso perfecto para trabajar con los estudiantes de los primeros cursos de la E.S.O. La escena con los 4 gazapos la puedes ver y escuchar a continuación:

 

¿Los has encontrado? Por si acaso te cuesta mucho seguir el hilo del diálogo, te dejo a continuación una transcripción:

 

Jan – ¡Eh, quiero saber qué hora es! Dijiste que arreglarías el reloj.

Hank (para sí) – Vale, vamos a ver… Pusimos el reloj en hora, con la tele, anoche a las 12. Sabemos que adelanta 35 minutos cada hora. Marca las 7 y media de la tarde, pero sabemos que no puede ser, porque apenas ha oscurecido. Vale. Son 7 horas y media. 7 veces 35 minutos son 245 minutos. La mitad de 35 son 17 y medio. Eso hace, 252 minutos y medio. Bien, entonces, restamos 4 horas y 42 minutos y medio. O sea, que hay que atrasar el reloj a las 5 y 47. ¡Eso es…!

 Hank (en voz alta) – ¡Son las 5 y 47! La hora de cenar y no tenemos nada que comer.

 

Y esta otra es la parte del libro en la que aparece el mismo diálogo:

 

-Bueno, vamos a ver, pusimos en hora el reloj con la radio ayer a medianoche. Sabemos que se adelanta 35 minutos cada hora. Señala ahora las 7 y media de la tarde, pero sabemos que no es verdad porque todavía no está lo bastante oscuro. Muy bien. Esto son 7 horas y media. 7 veces 35 minutos son 245 minutos. La mitad de 35 son 17 y medio. Eso nos da 252 minutos y medio. De acuerdo, eso son 4 horas y 43 minutos y medio que le restamos y que nos lleva a las 3 menos 12 minutos y medio.

 

2) El vídeo que a continuación se muestra también contiene un error aritmético. Éste incluso podría valer para trabajarlo en Primaria. En este caso el medio en el que se produce el error es la televisión, concretamente en la Sexta, en el programa “Sé lo que hicisteis”. Lo gracioso es que este programa se dedica a poner verde a determinadas personas y situaciones de diversas cadenas de televisión. Esta vez el tiro les salió por la culata y fue a parar a sus propias cabezas, en las que las matemáticas no deben ser un huésped demasiado bienvenido. Hay que decir en su favor que más adelante, en otro programa, se disculparon por el error cometido.

 

Para finalizar, te recomiendo que leas, si puedes, el artículo mencionado, en el que se nos comentan otras escenas desde el punto de vista de las matemáticas y su enseñanza-aprendizaje. Por ejemplo:

 

Ahora es tu turno. Espero tu/s comentario/s sobre los gazapos o sobre alguno de estos dos últimos vídeos.

Read Full Post »

La verdad es que en estas vacaciones he estado más enganchada a Internet de lo que desearía. No he escrito en el blog, pero he hecho otras cosas. Una de ellas es darme de alta en Twitter por segunda vez. Digo por segunda vez porque ya tuve una cuenta hace tiempo pero terminé por abandonarla. ¿Por qué? No sé, Twitter nunca me llamó demasiado la atención. Sentía que no estaba hecho para mí. Gente contando lo que hacía o dejaba de hacer. En mi caso, además, gente a la que no conocía, porque la mayoría de las personas que conocía del blog no tenían cuenta. Eso no me despertaba el más minimo interés, pero como me gusta probar las cosas, le di una oportunidad. Al final terminé por abandonar. Ésta es la segunda oportunidad. Espero que las cosas salgan mejor. Tengo la impresión de que sí, y tú, lector, lectora, puedes contribuir a ello creándote una cuenta y/o añadiéndome.

Twitter-Logo

Mi dirección es: http://twitter.com/blogmatematics. He puesto un widget a la derecha del blog con las actualizaciones de Twitter. En mi caso pretendo dedicarlo a enlazar cosas interesantes que no dan para un post pero que merecen la pena ser destacadas de alguna manera. Quizás se me escape también alguna cosa personal, pero el principal uso que le voy a dar es el primero.

Si no las tienes todas contigo, te invito a leer «Herramientas 2.0: Twitter en Educación», del que me gustaría citar estas palabras:

 

No son pocas las personas que no le ven utilidad a Twitter: Eso de contar lo que estás haciendo… ¿para qué? ¿a quién le interesa? Pero, ¿ésa es la única utilidad que se le puede dar a Twitter? La verdad es que si sólo fuera esa la utilidad, poco interesante sería, porque enterarte de que fulanito se acaba de levantar o zetanito sale de viaje no es muy interesante y no anima a ser usuario de Twitter

Sin embargo, han sido los propios usuarios los que han buscado otras funcionalidades de Twitter y estas otras funcionalidades son las que han hecho a esta aplicación especialmente interesante y han animado a engancharse a no pocos profesores, convirtiéndose en edutwitters.

 

…y resaltar los siguientes enlaces:

Para más información sobre el funcionamiento de Twitter o aplicaciones relacionadas remito al mismo post.

Pues eso, nos vemos… Por aquí o en Twitter.

 

Read Full Post »

Bueno, se acabaron las vacaciones, que ya tenía ganas de escribir nuevamente en el blog. Una de las cosas que dejé pendiente antes de mi “partida”  fueron las soluciones a los problemas de junio. Por suerte la mayoría ya tienen solución.

 

Soluciones de Acertijos con balanzas 2

Está todo resuelto gracias a la genial cabeza de Pablo Sussi. El primer acertijo lo vi en el  último libro de Paenza, “Matemática… ¿estás ahí? Episodio 100”. Seguramente ya lo sabes, pero por si acaso te informo de que te lo puedes descargar gratuitamente desde aquí. El acertijo aparece en la página 49 y la solución a partir de la 184.

 

En cuanto al otro problema, debe de ser bastante antiguo. Lo saqué del baúl de los recuerdos de uno de los libros de Ian Stewart, “La cuadratura del cuadrado”, que nos comenta:

 

Acertijos como éste circulan cada veinte años más o menos, presumiblemente cuando una nueva generación se expone a ellos, un poco como una epidemia que resurge cuando la población ha perdido la inmunidad.

 

Según nos dice Stewart hay varias soluciones diferentes de este acertijo. Doy fe de ello porque Pablo Sussi nos dejó su aportación en comentarios, la que escribe estas líneas encontró otra forma (que no escribo porque ahora mismo ya ni me acuerdo), y aquí muestro la que aparece en el libro de Stewart en forma de poema:

 

F set the coins out in a row.

And chalked on each a letter, so,

To form the words <<F AM NOT LICKED>>

(An idea in his brain had clicked).

And now his mother he’ll enjoin:

MA DO LIKE

ME TO FIND

FAKE COIN.

 

Cuya traducción sería:

 

F extiende las monedas en una columna

y escribe con tiza una letra en cada una

para formar las palabras <<F NO ESTOY VENCIDO>>

(Una idea en su cerebro ha surgido).

Y ahora a su madre ordena:

MAMÁ HAZ COMO

YO PARA ENCONTRAR

LA FALSA MONEDA

 

Con la traducción se pierde la solución al problema. Se supone que ésta viene dada por los últimos tres versos en mayúscula. Las 4 primeras letras corresponden a las monedas que se colocan en uno de los platillos de la balanza y las últimas 4 letras se colocarían en el otro platillo. Con esas tres pesadas se puede averiguar, siempre, cuál es la moneda diferente.

 

Soluciones de “Acertijos de pensamiento lateral

 

También están, si no todos, la mayoría, resueltos. Agradezco a Claudio, Horacio, alvaro y carlillos su participación y sus respuestas más o menos acertadas.

 

1) Votar

 

2) Alicia quería completar un crucigrama, pero no sabía qué letra poner en el último casillero vacío. Su hermano sí lo sabía, pero Alicia no quería que él completara el juego, de modo que buscó en un diccionario y completó el crucigrama por sí misma.

 

3) El señor Steve Jones y su hermano eran dos de los cinco quintillizos que su madre dio a luz el mismo día.

 

4) No salieron más chinos porque habían entrado solo tres chinos 😛 .

 

5) El titular que publicó el dueño de “Esto sí que es nuevo” fue: “El dueño de “Últimas noticias” fue visto sobrio ayer”.

 

6) Esperan una hora y media y cruzan el río. A esa altura, las pirañas se han comido a todas las serpientes, y luego han muerto por su poderoso veneno.

 

7) Siguen el borde del río hasta N’gulema. ¿Quién dijo que el poblado estaba al otro lado del río?

 

8. Quizá exageré con lo de “quedé impresionada”, porque lo único que hizo el gurú fue aparecer justo en el momento en el que me estaba preguntando cuándo entraría aquel magnífico ser en la habitación en la que nos habían hecho esperar. Este acertijo se me ocurrió porque mi madre preguntó: “¿Dónde está María (María es mi hermana gemela)?” En ese momento María entró por la puerta. Entonces yo le dije: “Mira qué importante eres que acabas de responderle a Encarna (nuestra madre)  su pregunta sólo con tu presencia”. Fueron esas palabras las que me dieron la idea… Lógicamente vale cualquier pregunta que el gurú pueda responder sólo con aparecer: ¿cómo será?, ¿cómo irá vestido?…

 

Y hasta aquí todo por hoy. Pronto más retos.

Read Full Post »